martes, 27 de noviembre de 2012

Cuba: visiones de civismo, cultura política y democracia.

Cuba por dentro.
En algunos espacios he defendido la siguiente tesis: las estructuras políticas, estatales y gubernamentales, acuciadas quizás por los duros condicionamientos a los que se vio sometida Cuba tras la debacle de los regímenes socialistas de Europa Oriental, a cuyo destino se ligaba el desarrollo económico (la supeditación política había sufrido afortunadamente retrocesos importantes, aunque no del todo efectivos) del país, perdieron de vista el trabajo político. Me refiero al trabajo político serio, profundo, sincero, encaminado a cambiar a las personas promoviendo su participación consciente en la construcción de la nueva sociedad, no al adocenado que en lugar de formar conciencia y asentar la ideología socialista, ha devenido en deformador y peligroso boomerang.

lunes, 18 de junio de 2012

Los círculos cerrados de erudición.

Desde Cuba se escriben textos que pueden ser catalogados como “fuertes” o, si se quiere, “subversivos”, críticos algunos desde la militancia revolucionaria (sin filiación oficial) para con ciertos rasgos de nuestro modelo social actual, sus carencias e incluso sus desidias. Tres autores que desembocan a mi entender en dicha tendencia son Julio César Guanche, Fernando Martínez Heredia y Aurelio Alonso. Sus textos son publicados (en ocasiones por editoriales extranjeras de acuerdo a la coyuntura económica actual) pero no logran incidir en el erial intelectual de una gran parte del pueblo de Cuba.

viernes, 11 de mayo de 2012

Fernando Martínez Heredia y el ideario cubano en el siglo XXI.


Transcurre el siglo XXI y adentrarse en el pensamiento cubano es una tarea de primer orden para arrostrar el escenario actual en el que se desenvuelve Cuba con la asunción de sus realidades, por muy duras que estas sean.
Durante los años que sucedieron a 1959, la esencia socialista del proceso revolucionario que se desencadenó logró imbricarse en el ideario del pueblo que en su gran mayoría lo asumió con gran entusiasmo, entregado a un proyecto que le abrió muchas puertas de la nación que hasta ese momento le habían sido vedadas. Dicho proceso de concienciación ideológica tuvo sin embargo un rasgo que ha sido considerado de manera correcta como negativo y que ha tenido una capacidad de pervivencia digna de estudios profundos, reveladores y con tendencia subversiva: el dogmatismo en el ejercicio de pensar. Para ampliar al respecto del dogmatismo y su “decálogo” recomiendo la lectura de personalidades notables de la intelectualidad cubana como Fernando Martínez Heredia, cuyo pensamiento utilizo para explayar mi percepción sobre lo que debe prevalecer en el ideario cubano hoy.

miércoles, 25 de abril de 2012

Habaneros y orientales. La dicotomía (1ra parte)


Por Nairovin Ojeda Durán y Juan Manuel Alvarez Tur
El tema que suscita las siguientes líneas ha vivido enraizado en el habitante del Occidente del país durante muchos años. Como el tema del prejuicio racial parece ser parte del subconsciente del no negro al nacer, del mismo modo parece estar imbricado en el pensamiento del Occidental lo relativo a la fobia hacia quienes emigran desde el Oriente del país. En ocasiones se manifiesta a través de una burla que aparentemente desea quedar en solo eso, una simple burla, pero que (por si no lo saben nuestros hermanos de Occidente) muchos Orientales sentimos y vivimos con cierta profundidad subjetiva. El tema va y viene, constantemente son perceptibles puntuales manifestaciones de animadversión hacia el Oriental pero, una carta publicada el pasado 23 de marzo por el periódico Granma suscrita por J. Pozo Álvarez refiriéndose a las migraciones internas no controladas causó que nos diéramos a la tarea de explayar las aristas cuyo tratamiento se eludió en dicha misiva. En líneas muy profesionales, Pozo Álvarez irradió un mensaje subliminal que dejó en muchos lectores cierto sentimiento de rechazo tras sentir cómo se simplifica y caracteriza sin atender todos los entresijos y matices de la temática la realidad que como aureola rodea a los Orientales.

lunes, 2 de abril de 2012

Al rescate del béisbol


En los últimos años el fútbol ha irrumpido con singular empuje en el gusto de la afición deportiva cubana. Más allá de políticas de programación locales, tiene que ver con la propia fuerza y calidad que este deporte muestra hoy. La TV cubana no ha podido resistirse a dicho fenómeno por varias causas: el pueblo es hoy más exigente, recibe información por Internet, correo electrónico, paquetes satelitales provenientes del mercado negro y no acepta la falta de inmediatez, además, existe un colectivo de profesionales de la televisión, radio, prensa escrita y digital que ha hecho del fútbol su “especialidad”.

jueves, 1 de marzo de 2012

La gratitud

Hoy inicio este blog donde volcaré los pensamientos que me inundan día a día. Me gradué y hoy trabajo en una Universidad de nuevo tipo en Cuba, ideada por un genio, un visionario de los siglos XX y XXI como lo es sin dudas Fidel Castro Ruz.

La Universidad de Ciencias Informáticas (UCI) surgió a la sazón de la Batalla de Ideas que caracterizó la política cubana a raíz de los sucesos de Elián González Brotons y el injusto y desleal proceso sufrido por cinco jóvenes cubanos en los Estados Unidos. Fue quizás, uno de los símbolos más hermosos que implicó aquella etapa, para mi ya pasada, donde se vivió un reverdecer en el fervor revolucionario, de Tribuna Abierta y Mesa Redonda con rating.